Sinopsis: El valle de Tafí es una pequeña cuenca intermontana de las Sierras Pampeanas del Noroeste Argentino. Los estudios geomorfológicos efectuados han permitido reconocer la existencia de registros morfosedimentarios del Holoceno de gran interés para la reconstrucción paleoambiental regional. El estudio de las principales
acumulaciones de laderas, terrazas fluviales y conos aluviales aportó numerosos registros geoarqueológicos, restos paleontológicos, cenizas volcánicas, así como dataciones 14C y de termoluminiscencia, de interés para elaborar una secuencia paleoambiental. Estos datos, junto a antecedentes y la elaboración de cartografía geomorfológica permiten diferenciar 4 unidades morfosedimentarias. La etapa más antigua (H1) comprende el Holoceno inferior y medio (ca. 13000-ca. 4200 BP) subdividida en dos subunidades (H1a y H1b), de diferente signo ambiental, separadas por un evento volcánico (V0) datado en ca. 10000 BP. El final de H1b queda delimitado por otro aporte de tefras en ca. 4200 BP, cuando esta unidad comenzaba a quedar individualizada por
una fase de incisión. La etapa H2 abarca desde ca. 4200 BP hasta ca. 630 BP alcanzando notable extensión en el valle. La presencia de ocupación humana durante este periodo (Culturas Tafí y Santa María) y las características de los sedimentos indican una gran influencia de la acción antrópica en su formación. Finalmente, dos unidades menores (H3 y H4) cubren los últimos siglos de la secuencia holocena, separadas por fases de
incisión intermedias. Los datos del conjunto holoceno han sido puestos en relación con la evolución paleoclimática regional e integrados en los principales eventos de carácter global.
Más información: Boletín Geológico y Minero (Volumen 129)
o lee el artículo completo en Paleoambientes holocenos del …