El descuido, el tiempo, el desconocimiento han dejado gran parte de nuestro patrimonio en piedra natural a merced de la erosión, haciendo que la ciudadanía pierda parte de su legado sentimental, esa educación de nuestra vida que los territorios en piedra dibujan para cada uno de nosotros. Es el caso de los monolitos alegóricos a…
Categoría: Sin categoría
Nostalgia de sus vitrinas
Para todos los amantes de pasear entre las vitrinas del Museo Geominero, incluido el Gran Wyoming de El Intermedio, vaya este recorrido que nos ha ayudado a recopilar nuestra compañera Pepa Torres. Y para los que lo que echan de menos no es el continente, sino el contenido, vaya una selección de algunas de las…
¡Aprende geología coloreando un mapa!
Abusando de su entusiasmo por la divulgación y aprovechando que es el #DíadelaTierra le hemos pedido a Alejandro Robador, jefe del Área de Geología, Geomorfología y Cartografía geológica que nos ayudara a ofrecer unos materiales didácticos que sirvan a los más pequeños para divertirse mientras colorean un mapa y a los aficionados a la geología…
Concurso geológico: ‘¿Qué le contarías a tus amigos de tu LIG?’
Ya va quedando menos para conocer a los ganadores o ganadoras de nuestro Concurso geológico Apadrina una Roca en el que hemos invitado a nuestras madrinas y padrinos a presentarnos a sus respectivos LIG. Como si se tratara de un novio que lleva a su prometida a casa de sus padres para conocer a la…
Caldera de Taburiente La Palma.- #LIGCanarias
Uno de los LIG más importantes de La Palma es la Caldera de Taburiente. Los mejores naturalistas del siglo XIX y comienzos del XX a nivel mundial hicieron de esta caldera un “modelo” para las grandes teorías de la Geología.
Corteza oceánica entre Ajui-Caleta de la Peña Vieja, Fuerteventura.- LIGCanarias
Esther Martín continúa mandándonos ejemplos de LIG de Canarias. Nos vamos a los fondos marinos previos a las islas….
#elIGMEnoparatambiéndesdecasa
Aquí tienes todos los recursos que ponemos a tu disposición para que pases este confinamiento lo mejor posible, porque #elIGMEnoparatambiéndesdecasa Y si quieres seguir nuestra actualidad, visita nuestro El IGME en la red
24 horas con Elsa en Navaluenga
En ocasiones como ésta, las tareas de curación de contenidos de las redes sociales del IGME y más concretamente del proyecto Instituto Geológico y Minero de España. Drainage-3-R implican tener que contar a los usuarios la profesionalidad de los expertos que, a deshora o en vacaciones, siguen dando el parte y vigilando de cerca las…
Desarrollo de un modelo geológico 3D en el centro urbano de Oviedo (Asturias)
Sinopsis: En relación a las investigaciones sobre geología urbana en Asturias (NO de España) se presenta el primermodelo tridimensional basado en capas acerca de la configuración geológica del centro de Oviedo. El mode-lo obtenido está fundamentado en los datos sobre el subsuelo proporcionados por casi un millar de puntosde reconocimiento georreferenciados, incluyendo más de 500…
Regional Conference On Geomorphology Athens 2019
Fecha: 22 al 27 de septiembre de 2019 Web: Regional Conference On Geomorphology Athens 2019
La deformación alpina en el sistema central español
Sinopsis: La idea del origen compresivo del Sistema Central (SC) se debe a Birot y Solé Sabarís (1954) [1], antes del establecimiento del papel que la tectónica de placas juega en el desarrollo de las estructuras intraplaca. Sin embargo, sus observaciones de campo no fueron tenidas en cuenta y, durante mucho tiempo, el SC fue considerado como una estructura…
Una generosa enseñanza
Muchos de los voluntarios del Museo Geominero nos son infieles, pero no se lo tenemos en cuenta porque lo son con otras entidades a las que también dedican su tiempo libre. Son gente entregada a los demás, no pueden remediarlo y nosotros no podemos evitar reconocer la importancia que su trabajo tiene para dar a…
Estructura de las unidades orientales de la Zona Cantábrica
Sinopsis: La Zona Cantábrica (ZC) constituye la zona externa de la Cordillera Varisca del NO de la Península Ibérica [1]. Su estructura actual es el resultado de la superposición de las orogenias varisca y alpina, entre las que se intercaló una tectónica extensional durante los tiempos mesozoicos. No obstante, la deformación alpina [2] produjo esencialmente un levantamiento…
Los impactos del boom turístico en la conservación del patrimonio geológico de la Santa (Geoparque mundial UNESCO de Lanzarote y archipiélago Chinijo)
Sinopsis: A partir de los años 60 del siglo XX Canarias sufrió un gran cambio en su modelo económico, pasando del tipo basado en la agricultura al modelo turístico. Se produjo un abandono generalizado de las tierras de cultivo, la pesca y las salinas y se comenzaron a construir infraestructuras hoteleras localizadas principalmente en las zonas costeras….
Estructura de los materiales prevariscos de la Zona Axial pirenaica en la transversal de Andorra
Sinopsis: La región del Pisuerga-Carrión [1] o Zona Palentina (ZP) [2, 3] se ubica en la parte más externa de la Cordillera Varisca, en el norte del Macizo Ibérico. Se encuentra rodeada por las diferentes unidades tectónicas alóctonas de la Zona Cantábrica (ZC, Fig. 1) que conforman el Arco Astúrico, de forma que la ZP se sitúa en…
Tectónica varisca y sedimentación sinorogénica en la Zona Palentina o región del Pisuerga-Carrión
Sinopsis: La región del Pisuerga-Carrión [1] o Zona Palentina (ZP) [2, 3] se ubica en la parte más externa de la Cordillera Varisca, en el norte del Macizo Ibérico. Se encuentra rodeada por las diferentes unidades tectónicas alóctonas de la Zona Cantábrica (ZC, Fig. 1) que conforman el Arco Astúrico, de forma que la ZP se sitúa en…
Geocult.- Ebussus, damnum ruinas
¿Cuál es el peso de las ciudades? ¿Cómo sería el aspecto de una ciudad después de su demolición? Ésa y otras cuestiones son las que al visitante de las exposiciones de Lara Almarcegui le rondan la cabeza tras asistir a un festín de sensaciones impensables. La creadora que exhibe su trabajo en «Argela» hasta el…
Resumen del mercado mundial del grafito y prospectiva de los yacimientos españoles
Sinopsis: Este trabajo ofrece una visión general resumida de la situación actual del mercado internacional del grafito, focalizado tanto en los productos y usos finales de este elemento como en la evolución reciente de los precios y las expectativas de evolución a futuro de estos. También se realiza una síntesis de los proyectos de exploración…
Sobre la estimación rápida de la economía de los proyectos de exploración. Revisión de las reglas generales acerca del dimensionamiento de la capacidad de la mina: los datos de entrada para la estimación de los costes operativos y del capital
Sinopsis: La investigación paleoclimática en la Península de Yucatán (YP) de México involucra principalmente el polen fósil preservado en archivos sedimentarios, mientras que la geoquímica ha recibido menos atención. En este estudio, se compararon las concentraciones de K, Ti, Fe, Ca y Sr, en 35 muestras superficiales de sedimento del Holoceno tardío, colectadas en un…
Vulcanismo, deslizamientos y tsunamis: uniendo las piezas del rompecabezas
¿Puede la actividad volcánica submarina provocar tsunamis en superficie? ¿Crees que debo hacerlo? Sí, siempre es mejor contarlo a que lo cuente otro. En esos términos más o menos se desarrolló la conversación por la que Ricardo León salió esa mañana de la oficina para volver distinto. A su regreso, la experiencia de una entrevista…
La Tierra se mueve y tú no lo sabes
Gerardo Herrera ha puesto sobre la mesa algo tan obvio como que la Tierra no entiende de fronteras para los deslizamientos… Y no sólo eso, sino que, además, ha convencido a un centenar de expertos en Observación de la Tierra y Riesgos Geológicos de los Servicios Geológicos de los 28 países miembros de la Unión…
Comparación de concentración elemental en sedimentos superficiales del Holoceno tardío y los regímenes de precipitación en la Península de Yucatán, México: un estudio preliminar
Sinopsis: La investigación paleoclimática en la Península de Yucatán (YP) de México involucra principalmente el polen fósil preservado en archivos sedimentarios, mientras que la geoquímica ha recibido menos atención. En este estudio, se compararon las concentraciones de K, Ti, Fe, Ca y Sr, en 35 muestras superficiales de sedimento del Holoceno tardío, colectadas en un…
Paleoambientes holocenos del valle de Tafí (Noroeste Argentino) a partir de registros morfosedimentarios y geoarqueológicos
Sinopsis: El valle de Tafí es una pequeña cuenca intermontana de las Sierras Pampeanas del Noroeste Argentino. Los estudios geomorfológicos efectuados han permitido reconocer la existencia de registros morfosedimentarios del Holoceno de gran interés para la reconstrucción paleoambiental regional. El estudio de las principales acumulaciones de laderas, terrazas fluviales y conos aluviales aportó numerosos registros…
Cambios ambientales durante el Holoceno superior registrados en secuencias morfosedimentarias fluvio-eólicas del Valle de Santa María (Noroeste Argentino)
Sinopsis: El valle de Santa María se sitúa en el sector septentrional de las Sierras Pampeanas del Noroeste Argentino. A pesar de sus características áridas, en el pasado albergó importantes poblaciones prehispánicas que pudieron sustentarse mediante la explotación agropastoril de este ambiente, aprovechando fluctuaciones de mayor humedad. El estudio de los registros morfosedimentarios fluvio-eólicos de…
Isótopos de Neodimio y Estroncio como indicadores del área fuente del material terrígeno depositado en el NE de Brasil
Sinopsis: Este estudio investiga el origen sedimentario de los materiales depositados por el río Amazonas durante los últimos 30 kyr BP y reconstruye el patrón de precipitación del área fuente. Para ello, se han utilizado quince muestras de un registro sedimentario marino ubicado en el margen de la Guayana Francesa y se han analizado los…
Reconstrucción climática del Cretácico de Argentina basado en datos palinológicos
Sinopsis: Las reconstrucciones paleoclimáticas se han llevado a cabo haciendo uso de diferentes proxies como indicadores climáticos. Teniendo en cuenta este contexto, los palinomorfos poseen un papel fundamental en el momento de realizar inferencias paleoclimáticas debido a su abundancia y distribución en diferentes unidades geológicas que abarcan prácticamente todo tipo de ambientes. Argentina tiene una…
La diversidad palinológica y los cambios climáticos en el Paleozoico Superior en Brasil y Uruguay
Sinopsis: Se analizó la diversidad de la palinoflora correspondiente a estratos del Paleozoico superior de las cuencas de Paraná (Brasil y Uruguay), Parnaíba y Amazonas (Brasil), utilizando datos previamente publicados. Se elaboraron curvas de diversidad total y diversidad calculadas mediante el método range-through y se calcularon los índices de aparición y desaparición de los diferentes…
Modelo de “ensemble” para incrementar la robusted de la predicción de avenidas utilizando redes neuronales artificiales: aplicación a la cuenca Gardon (sureste de Francia)
Sinopsis: En las últimas décadas el uso de redes neuronales en la modelización hidrológica ha aumentado, debido a su propiedad fundamental como aproximador universal y parsimónico de funciones no lineales. En el campo de la previsión de inundaciones, los perceptrones de alimentación directa (feed-forward) y de tipo multicapa recurrentes (recurrent multilayer) han confirmado su eficiencia….
Estimación de la significación estadística del espectro wavelet de Foster mediante el test de permutación y aplicaciones en paleoclima
Sinopsis: En este trabajo se propone un test (no paramétrico pero de cálculo intensivo) de permutación para evaluar la significación estadística del espectro wavelet de Foster mediante simulaciones de Monte Carlo. Un procedimiento (algoritmo) se introduce para llevar a cabo esta tarea. Los wavelet de Foster son un método adecuado para analizar directamente series paleoclimáticas…
Análisis de Espectro Singular y modelos autorregresivos para el pronóstico de stock de camarón ecuatoriano
Sinopsis: La pesca por arrastre de camarón es una actividad relevante que contribuye de manera significativa con la generación de recursos económicos para Ecuador a través de la empleabilidad y la comercialización. Por desgracia, la alta variabilidad de las señales de los ecosistemas marinos presenta complejidad, tornando el pronóstico de stock en una tarea difícil….
Análisis de la serie temporal del terremoto de Kobe mediante técnicas de identificación de sistemas y detección de interrupciones
Sinopsis: El terremoto de Kobe fue uno de los sismos más severos ocurrido en Japón durante los últimos años. Ocurrió el 16 de enero de 1995 a las 20:46:49 (TUC) y alcanzó 6.8 en la escala de magnitud local. En este trabajo se analiza la serie temporal insesgada de la aceleración vertical del terreno registrada…
Métodos de análisis avanzados aplicados a series paleoclimáticas reconstruidas y simuladas
Sinopsis: Las series simuladas de CO2 (C) y de volumen de hielo global (V) derivadas de un modelo de relajación de ciclos glaciares-interglaciares (García-Olivares y Herrero, 2013) han sido analizadas usando técnicas lineales y no-lineales para evaluar la habilidad del modelos en simular la dinámica del sistema climático. En una primera aproximación, hemos comparado las…
Variabilidad en la precipitación anual a partir de las funciones de autocorrelación y los espectros de potencia
Sinopsis: La lluvia en Seúl, comprendiendo tanto “Chugugi” como medidas en pluviómetros modernos, muestra un fuerte pico en la autocorrelación para un paso temporal de 11 años, así como una supresión estadísticamente significativa de la frecuencia correspondiente a 11 años en la función espectral asociada. Se ha confirmado una impronta similar en las medias…
Estimación de series de evapotranspiración mediante modelos de lluvia-escorrentía optimizados.
Sinopsis: Se han utilizado series temporales, considerablemente largas, de precipitación y temperatura para el modelado de procesos de precipitación-escorrentía. Las series temporales también se han utilizado para una evaluación precisa de la demanda por evapotranspiración en la cuenca del río Elba en Chequia. Las fluctuaciones temporales de la cubierta de vegetación se han tomado como…
Niños aprendiendo a usar los «rifles»
Son pequeños, pero ya los saben utilizar y a sus padres no les importa. El manejo de los «rifles» podría serles de utilidad… No hay más que verlos moviendo sus bateas, entusiasmados por encontrar un pequeño fragmento de algo que pueda parecerse al oro en ellas. ¿Qué se habían pensado?
Alejandro y Mariano, la cara y la cruz de la geoquímica
Mariano y Alejandro son como una de esas parejas de cómicos, Pajares y Esteso, Martes y Trece, Cruz y Raya, Tip y Coll que, a pesar de tener una trayectoria académica dispar han sabido llevar adelante una vida profesional juntos en estos últimos años conjugando eso que tan difícil resulta: el respeto mutuo. En su…
Geocult.- La experiencia Windows
© Adriana Bergés Hay quien en Windows XP veía hasta tanques asomándose, quizá porque sin saberlo, asocia la imagen a un fotograma de «La gran evasión» en ese campo alambrado donde Steve McQueen osaba a retar a sus perseguidores nazis sin lograrlo tras la heroica huida del stalag. ¿Y tú, qué ves cuando te abstraes…
Lo que hace grande una institución
La celebración de la Navidad es una oportunidad como otra cualquiera de homenajear a quienes no tenemos tiempo de dar las gracias por ayudarnos habitualmente a cumplimentar ese formulario que se nos atraganta, por mandarnos el mensaje en el que descubrimos una convocatoria que desconocíamos y nos abrió la puerta de un proyecto que nos…
Geolodía 2019
Fecha: 11 al 12 de mayo de 2019 Web: https://geolodia.es/
Lute te hará dudar
De Lute podríamos decir que es el creador de la reproducción del flysch de Zumaia, de réplicas de icnita en Cabañeros o de las estalagmitas en El Soplao y uno de los especialistas más reconocidos, por ser uno de los pioneros. Considera que la geología le ha hecho muchos favores y que está donde siempre…
Eduardo Barrón: El niño que aún mira de reojo al pez fósil que le regaló la abuela
Una mañana tuve la oportunidad de escuchar a Eduardo aleccionando a los voluntarios del Museo. Respondía a las preguntas de los que, luego, cuando lleguen las visitas, atenderán las dudas de los curiosos. Por un instante, este investigador de voz pausada, hacía divulgación con las maneras corteses que un ayuda de cámara mostraría ante un…
El hombre que quiso recuperar la sonrisa en la ciencia (Parte 2)
Llegamos a la cita con la ventaja de saber que Pedro Duque no es ajeno al sector de las Ciencias de la Tierra, pues parte de su entrenamiento para misiones espaciales se desarrolló en Canarias. Fue allí donde aseguran que se sorprendió por “la cantidad de cosas que los geólogos ven en cada roca” y…
Entrevista a Pedro Duque: «Sin ciencia no vamos a poder mantener o mejorar nuestro sistema de bienestar» (Parte 1)
Antes de entrar en la primera entrevista de un OPI a un ministro nos intentamos quitar los complejos: al fin y al cabo, Pedro Duque en su viaje del 98 llevó a bordo del Discovery un trozo de ámbar con hormigas en su interior, todo un viaje del pasado al futuro. Algo que nos lo…
Geoera: Una conspiración internacional en marcha
¿Qué hacen un buen número de expertos del máximo nivel en Ciencias de la Tierra y el Mar e informáticos encerrados durante tres días en Bruselas? ¿Conspirar? No, porque, además, entre los presentes se contaba también alguna periodista. Puedo decirles que asistí a las sesiones de lo que en el futuro puede convertirse en el…
Geocult.- El juego de movimientos de la piedra
La suya puede que fuera la Menina más difícil, la Menina deconstruida que quienes han paseado por Madrid durante estos meses han podido ver en el Paseo de Recoletos. Una figura inestable, que nos habla de la supuesta fragilidad de la mujer tras el guardainfante, pero a la vez de ese recolocarse de la mujer…
¿Sobreviviría usted como hiena?
Los incautos que se internan en el yacimiento de Fonelas P-1 no saben lo que hacen. Cruzando la puerta no están accediendo sólo a un recinto científico único en el mundo, sino adentrándose en una experiencia que no imaginaban, la de convertirse en hienas por unos minutos y luchar por su supervivencia hace dos millones…
Guardiana del tiempo
Fini se siente en la Litoteca de Peñarroya como Chicote al abrir una nevera llena. Porque para ella las provisiones que la alimentan son todos los sondeos que almacena esta desconocida colección de recursos minerales. Viendo con ella las imágenes de las muestras, de las 12.500 que alberga la Litoteca, lo primero que llama la…
Los minerales en la poesía de Lorca: oírlos, tocarlos, sentirlos
Fecha: 26 de abril de 2019 Hora: 18 horas Lugar: Museo Geominero. C/ Ríos Rosas 23, 28003 Madrid Web: http://www.nochedeloslibros.com/programa/
El comandante de los pioneros en África
En el despacho del secretario del IGME nos topamos con un extraño elemento decorativo, un sifón de los de toda la vida junto a la ventana, que, contra lo que pueda pensarse no es el remedio necesario para apagar los incendios propios del cargo. Carlos Abad es un hombre de barba cuidadamente recortada y corbata…
Europa está buscando las redes
Diana Ponce de León podría aparecer perfectamente en «Matar a un ruiseñor», dándole la réplica a Gregory Peck. Su expresividad y dotes discursivas así podrían recomendarlo como le decía su padre siendo niña, pero en cambio, la geología ejerció sobre ella un impulso irrefrenable y es hoy nuestro enlace con ASGMI, la Asociación de Servicios…
¿Puede una emoción lograr un cambio de paradigma en la relación humedales-aguas subterráneas?
La experiencia del Hidrogeodía 2018
Vivir en apriscos en el siglo XXI
“Se desconocen las causas del desprendimiento”, dicen algunos de los entrevistados por los medios locales. Carlos Lorenzo, Juan Carlos García López-Davalillo, Mario Hernández, Juan López Viñelles y algunos de sus compañeros del STA (Servicio de Trabajos Aéreos) y del Área de Riesgos del IGME seguramente observan en la distancia las imágenes televisivas. Ésas u otras…
La familia MINGUIDE se reúne en Madrid
Cuando uno entra en el despacho de Regueiro como familiarmente le llama todo el mundo en el Instituto Geológico y Minero de España entre el marasmo de documentos, libros, mapas encontramos tras él, a su espalda, varias plaquetas pulidas de rocas, todas ellas normalizadas, alineadas en el poyete de la ventana. Hoy, sin embargo, vemos…
GEOCULT.- La experiencia «hierofántica» en el ascenso
“Las montañas – como los mares, los ríos, los bosques o los desiertos- constituyen nuestros terrenos de juego”. (“La montaña es mi reino” Gaston Rébuffat)
Mensajes que salvan vidas
Angely Moreno viene a España en un intercambio que demuestra la buena sintonía entre los servicios geológicos español y de República Dominicana. Angely que completó su Máster en Comunicación Política Avanzada y Marketing Digital en nuestro país mira con ojos nuevos al Museo Geominero, especialmente por la historia de siglos que atesora entre sus vitrinas….
La gestación de un parque geológico
Al paseo de Garganta de los Montes fueron más de veinte personas. Ninguno de ellos sabía que irían acompañados de todo un experto, Luis Jordá, conocedor de la sierra de Guadarrama, porque por algo su tesis doctoral versó sobre la minería, también tocando algunos aspectos relacionados con las canteras, en esa zona de los pueblos…
La historia detrás del paisaje
No sabemos si Javier Fernández Lozano, profesor ayudante en la Universidad de Cantabria, en el Departamento de Ciencias de la Tierra y Física de la Materia Condensada, es un geomorfólogo, geoarqueólogo o un buen divulgador de la ciencia. Lo cierto es que entre otras actividades se encargó además, a sugerencia de Almudena de la Losa,…
Revisión de la casuística sobre sismicidad inducida por producción y almacenamiento de hidrocarburos
Sinopsis: En este artículo se revisan los procesos de tensión que se producen en la corteza durante: la extracción de gas; en el almacenamiento de gas; en la inyección de fluidos (agua, CO2) para estimular la extracción de hidrocarburos convencionales (EOR); en la extracción de hidrocarburos no convencionales con inyección de agua a presión y fracturación…
Guillermo Schulz (1805-1877) y la Société Géologique de France
Sinopsis: Las exigencias energéticas y productivas derivadas de la Revolución Industrial propiciaron que a finales del siglo XVIII la geología se empezara a consolidar como una disciplina científica independiente. La instauración de academias de minería y cátedras universitarias en varios países europeos permitió el desarrollo de las nuevas concepciones y teorías. Pero las asociaciones científicas también…
Características geológico-geotécnicas y propuestas para la preservación del Sitio y Monumento Histórico n°38, Cabaña de Nordenskjöld, Antártida
Sinopsis: El Sitio y Monumento Históricon°38 (Cabaña de Nordenskjöld) está situado en la Isla Cerro Nevado, archipiélago James Ross, Antártida. Constituye un sitio de valor patrimonial e histórico importante, ya que existen en la Antártida pocas construcciones centenarias. La cabaña fue construida en Febrero de 1902 para servir de refugio a la expedición sueca dirigida por…
Abastecimiento histórico de agua al monasterio de El Paular: un qanat en la Sierra del Guadarrama (Madrid, España)
Sinopsis: El qanat es un ingenioso sistema de captación y conducción de agua subterránea cuyo origen se sitúa en la zona conocida hoy como Armenia hace 3000 años y ampliamente difundida en Persia hacia el 600 aC. La expansión del Islam difundió esta técnica desde China a la Península Ibérica, donde ha estado muy extendida, conocida…
Métodos geofísicos en entornos naturales protegidos. Tomografía eléctrica
Sinopsis: Existe un marcado interés en la protección de los entornos naturales, con el objetivo de su conservación a largo plazo. En ocasiones el valor patrimonial de estas áreas está asociado a su biodiversidad, debido a que existen ecosistemas restringidos que dependen directamente de ellas. En otros casos puede existir un registro geológico singular imprescindible para…
La colección histórica de rocas de la Comisión del Mapa Geológico de España conservada en la Escuela Especial de Ingenieros de Caminos de Madrid
Sinopsis: La colección de 200 rocas preparada por la Comisión del Mapa Geológico de España para la Escuela Especial de Ingenieros de Caminos de Madrid, sin autor conocido y datada entre 1898 y 1907, constituye una de las colecciones enviadas por dicha Comisión para atender las necesidades concretas de centros oficiales de enseñanza, y en la…
Modelo de deformación horizontal GPS de la región sur de la Península Ibérica y norte de África (SPINA)
Sinopsis: El Sistema Global de Navegación por Satélite (GNSS), y, en particular, el Sistema Global de Posicionamiento (GPS) proporcionan una importante herramienta en el estudio de los procesos geodinámicos. Como consecuencia de estos estudios, es posible analizar la interacción entre las placas tectónicas con el fin de evaluar y establecer las características de sus límites. Este…
Microfacies carbonáticas de la Formación San Juan (Ordovícico: zonas de conodontos Oepikodus evae y Oepikodus intermedius), Niquivil, Precordillera Central, Provincia de San Juan (Argentina)
Sinopsis: En la presente contribución se realiza la descripción e interpretación de las microfacies carbonáticas de la Formación San Juan (Ordovícico) en la sección de Niquivil, considerando el intervalo estratigráfico comprendido entre las zonas de conodontos Oepikodus evae y Oepikodus intermedius. El análisis de las microfacies y los conodontos asociados permiten el reconocimiento de diferentes subambientes…
Gonzalo y Tarín y la Descripción Física, Geológica y Minera de la Provincia de Huelva 1886-1888
Sinopsis: La realización de este trabajo tiene como objetivo dar a conocer la vida y aportación científica del ingeniero de minas Joaquín Gonzalo y Tarín (1837-1910) y su magna obra la Descripción, física, geológica y minera de la provincia de Huelva. Por ser la primera publicación donde se describía la provincia onubense desde el punto de…
Lapis specularis. La luz bajo tierra. Miguel Ángel Blanco
Fecha: 10 de abril al 23 de junio de 2019 Lugar: Museo Arqueológico Nacional. C/ Serrano 13 28001 Madrid Web: http://www.man.es/man/exposicion/exposiciones-temporales/lapis-specularis.html
El Darriwiliense inferior (Ordovícico Medio) en el extremo norte de la Precordillera de Mendoza, Argentina: implicaciones estratigráficas y bioestratigráficas
Sinopsis: En esta contribución se da a conocer una nueva localidad fosilífera en la Cantera Los Guanacos del extremo norte de la sierra de Las Higueras, a 10.5 km de la localidad de Salagasta, Precordillera de Mendoza, oeste de Argentina. Se trata de un nivel carbonático lenticular fosilífero intercalado entre la unidad mixta pelítica/carbonática (transfacies) correlacionable…
Análisis del estado de la capa activa en el emplazamiento de la base antártica española Gabriel de Castilla, Isla Decepción, Antártida
Sinopsis: La degradación de los suelos congelados (permafrost) y el aumento de espesor de la capa activa pueden deberse tanto a factores naturales, como antrópicos (edificaciones, carreteras, cimentaciones, etc.) que modifican las condiciones naturales y, por tanto, sus características termo-mecánicas, tal y como ha sido profusamente estudiado en el hemisferio Norte. En el caso de la…
Los Félidos, dientes de sable
Fecha: 11 de abril de 2019 Hora: 19 horas Lugar: Museo de Paleontología de Castilla la Mancha.
Inventario, clasificación y génesis de los colapsos del terreno en la Masa de Agua Subterránea Mancha Occidental I
Sinopsis: Se presenta un estudio detallado sobre los colapsos del terreno, que se han producido en los últimos años en la zona central de la Masa de Agua Subterránea Mancha Occidental I, provincia de Ciudad Real. El principal origen de los colapsos es el hundimiento del techo de cavidades kársticas, como resultado de un rápido e…
Estimación de la vulnerabilidad del acuífero del valle de Toluca mediante la combinación de un método paramétrico y el transporte advectivo
Sinopsis: La estimación de la vulnerabilidad del agua subterránea es una tarea importante en la administración de los recursos hídricos, que depende de la disponibilidad de datos y complejidad de las condiciones hidrogeológicas. Este estudio, que integra el uso de un enfoque combinado basado en un método de vulnerabilidad (DRASTIC) y el transporte advectivo, permite comprender…
Evaluación de la estabilidad de las labores y pilar corona en las minas abandonadas de S’Argentera (Ibiza, España) combinando clasificaciones geomecánicas, métodos empíricos y análisis numérico – enfocado a su posible aprovechamiento turístico
Sinopsis: Las minas de S’Argentera en Ibiza (Islas Baleares, España) son unas labores subterráneas de plomo argentífero abandonadas desde la primera década del siglo XX. Se ha analizado la estabilidad geotécnica de las cámaras y del pilar corona de las minas (sobre parte del cual pasa la carretera entre Santa Eulalia y San Carles de Peralta),…
Efectos sísmicos en yacimientos arqueológicos: catalogación y cuantificación arqueosismológica
Sinopsis: El análisis de los daños producidos por eventos sísmicos en yacimientos arqueológicos proporciona mucha información sobre terremotos antiguos e históricos que pueden mejorar los análisis de peligrosidad sísmica. En este trabajo se propone una metodología de análisis que permite cuantificar la deformación a partir de los daños observados en un yacimiento de forma que se…
Evolución de la llanura aluvial del bajo Guadalquivir durante el Holoceno medio-superior. Geoarqueología y reconstrucción paleogeográfica de la vega de Itálica (Sevilla, España)
Sinopsis: Desde antes incluso de su fundación como asentamiento romano a finales del siglo III a.C., el sitio de Itálica mantuvo una estrecha relación con la llanura aluvial y el cauce del bajo Guadalquivir, cuya orilla derecha albergó su puerto durante varios siglos. Con el fin de abordar la evolución paleogeográfica de la vega italicense durante…
Geomorfología y cambio ambiental en el entorno de los yacimientos púnicos de la llanura de Terralba (Golfo de Oristano, isla de Cerdeña, Italia)
Sinopsis: Se presenta un estudio geomorfológico de la llanura de Terralba (costa SW de la Isla de Cerdeña, Italia) con el objeto de contextualizar la alta concentración de asentamientos rurales de época púnica en torno a dicha población y examinar los cambios ambientales. La metodología se basa en el análisis geomorfológico de detalle y en el…
Dinámica fluvial durante el inicio del Holoceno superior en el curso medio del Vinalopó (Alicante, España)
Sinopsis: El estudio geomorfológico y estratigráfico de una serie de perfiles del sistema de terrazas fluviales del curso medio del Vinalopó y el análisis sedimentológico textural de los depósitos que conforman el yacimiento arqueológico de EDAR de Monforte del Cid (siglo I a. C.), permiten conocer la dinámica sedimentaria del medio durante la primera parte del…
Geoarqueología aplicada a la reconstrucción paleoambiental: La evolución del Holoceno superior en el NE de España
Sinopsis: Los trabajos geoarqueológicos realizados en el NE de España se han centrado en el estudio de registros sedimentarios holocenos relacionados con áreas de ocupación que abarcan desde el Neolítico hasta Época Medieval y la Pequeña Edad del Hielo. El dinamismo de los procesos geomorfológicos en estos ambientes semiáridos permite obtener respuestas rápidas e identificables en…
Procesos deposicionales y antrópicos en el registro holoceno de la Cova de Can Sadurní (Begues, Barcelona, España): aportaciones microestratigráficas
Sinopsis: El estudio geoarqueológico y microestratigráfico de la secuencia de la Cova de Can Sadurní (Begues, Barcelona) ofrece una variabilidad de procesos deposicionales de tipo detrítico y antrópico que en determinadas etapas se alternan y repercuten en los procesos diagenéticos localizados. La secuencia cultural del yacimiento va desde el Epipaleolítico hasta época Romana bajo imperial con…
Al oeste del Sella. Geoarqueología y cronoestratigrafía del registro del Pleistoceno superior de la cueva de El Cierro (Fresnu, Ribadesella, Asturias, España)
Sinopsis: La cueva de El Cierro (Fresno, Ribadesella, Asturias) es una cavidad kárstica situada en la margen oeste del río Sella y desarrollada en las calizas carboníferas del Macizo Asturiano de la Cordillera Cantábrica (norte de la Península Ibérica), que contiene un importante registro sedimentario, arqueológico y paleontológico del Pleistoceno superior y Holoceno inferior, con abundantes…
Análisis geoarqueológico de las ocupaciones musterienses en el valle alto del río Eresma: el Abrigo del Molino (Segovia, España)
Sinopsis: Hasta 2012, la ausencia de investigaciones arqueológicas sistemáticas en el alto valle del Eresma, hacía que esta área fuera considerada como un vacío ocupacional durante el Paleolítico. En este trabajo se presentan los primeros resultados del proyecto ‘Primeros Pobladores de Segovia’, cuyo enfoque geoarqueológico ha permitido, no sólo el descubrimiento de yacimientos musterienses como el…
Hacia una revisión de la estratigrafía del paso entre el Paleolítico medio y el superior de la cueva de La Güelga (Narciandi, Asturias, España). Micromorfología de suelos y nuevas fechas radiocarbónicas
Sinopsis: La secuencia arqueológica del yacimiento paleolítico de La Güelga muestra, aparentemente, una interestratificación auriñaciense entre los niveles del Musteriense y Chatelperroniense, una secuencia que difiere del modelo estratigráfico para la transición del Paleolítico medio al superior en el SO de Europa. Hemos analizado el testigo existente en la zona D interior, tomando muestras para micromorfología,…
La tierra roja que nos une
«Aunque no lo sepas, hay algo que amas mucho más que a mí, la tierra roja de Tara». Eso le aseguraba el melifluo Ashley a una entregada Escarlata O’Hara en «Lo que el viento se llevó«. Pero eso es porque no conocería la Faja Pirítica Ibérica. Allí si que la tierra y los ríos son…
Recreando los escenarios del Cretácico
Todos somos seres contextuales, vivimos en un paisaje que condiciona nuestros movimientos, nuestra forma de vida, lo que comemos, cómo nos movemos, dónde nos refugiamos… Daniel Peyrot se dedica con sus investigaciones a tejer la urdimbre del telón de fondo en el que situar a las especies de hace millones de años para que las conozcamos…
La que se avecina…
¿Conocen a los vecinos de la urbanización de Montepinar? ¿Se los imaginan eternamente congelados en ámbar? Pues algo parecido es lo que en estos últimos seis años ha observado en el laboratorio con detenimiento nuestra entrevistada, Alba Sánchez, investigadora de la Universidad de Barcelona. Porque el objetivo de su tesis no era otro que el…
La vida sin misterio de Luis Somoza
Interrumpimos a Luis Somoza en una de sus explicaciones a los jóvenes investigadores del Área de Geología Marina para que nos cuente lo que sabe de esa noticia publicada sobre nuevos volcanes cerca de Canarias: «La firmante principal es Olga Guillamón, una doctoranda mía. Hicimos dos publicaciones, una primera con Teresa (Medialdea) como autora y…
Geología a golpe de pedal
¿Sabías que los geólogos también forman parte del pelotón de la Vuelta Ciclista a España? No es exactamente el gallo de la prueba, queremos pensar que tampoco el farolillo rojo, pero es seguro que va sobrado en Ciencias de la Tierra respecto al resto de los que pedalean. Cada edición además de enterarnos de qué…
Kindelán y Meseguer arrojan luz sobre el «espantoso crimen»
Les hablamos de un caso que desveló a la mismísima María Cristina de Borbón, reina madre de Alfonso XIII de su plácido sueño real y le hizo instar a su hijo a impelir a Primo de Rivera a no cejar hasta encontrar a las niñas desaparecidas. Se trata del asesinato de María Ortega Guirado, Angelita Cuevas…
Los geólogos son útiles y transforman el paisaje
Hubo un tiempo en que en la desembocadura de la Ría de Bilbao se formaban montículos de arena que dragaban y dragaban y las corrientes del río volvían a depositar sistemáticamente a la misma altura de la salida del río al mar. Un problema sin solución, al menos hasta que recurrieron a la opinión experta…
IX Mesa de Intercambio de Minerales Rocas y Fósiles ‘Villa de Bembibre’
Sinopsis: El sábado 20 de abril, tendrá lugar la IX Mesa de Intercambio de Minerales Rocas y Fósiles “Villa de Bembibre” que organiza la Asociación Mineralógica Aragonito Azul, el INGEMI (grupo multidisciplinar de investigación geológica y minera) y el Ayuntamiento de Bembibre. Tanto la asistencia como la inscripción, para quienes quieran participar, es completamente gratuita….
Monstruosa geología
Hay quien piensa que las Ciencias de la Tierra son aburridas, pero eso es porque no conocen a Paula Alonso y su cuaderno de clase. Un trabajo metódico y lleno de detalles que le han ayudado de muleta para asentar el conocimiento mientras cursaba la carrera y que bien merecerían que le convalidasen alguna asignatura…
GEOCULT.- La peligrosa fascinación de la naturaleza
«Fanck, obsesionado por captar con la cámara la singularidad de las heladas grietas, apenas pensaba en los peligros en que nos encontrábamos. Y esto le fue fatal. A centenares de metros por debajo de la cabaña de Vallot se habían despeñado los aparatos. Él dio unos pasos adelante en busca de las mejores perspectivas, y…
El dibujante de mapas que soñó con drones
Les presentamos al geólogo que más hojas MAGNA ha firmado en España, José Luis Barrera Morate. Un especialista que lleva colaborando con el IGME desde el año 82, principalmente en proyectos de cartografía geológica del plan MAGNA. «He trabajado en Galicia también y muchísimo en Canarias. Hacía los mapas base y las síntesis a…
Las cuevas de la Sierra de Atapuerca y el uso humano del paisaje kárstico durante el Pleistoceno (Burgos, España)
Sinopsis: El karst de la Sierra de Atapuerca representa un interesante sistema multinivel, inactivo y heredado de antiguos niveles de base plio-pleistocenos, que alberga los enclaves prehistóricos más importantes para el conocimiento del poblamiento antiguo en Eurasia, y que fue declarado Patrimonio de la Humanidad en 2000 por la UNESCO. Estas cuevas se originan a partir…
Minerales inexistentes. Exposición sobre minerales de ciencia ficción y fantasía.
Fecha: 6 de marzo al 30 de abril de 2019 Lugar: Biblioteca José Luis Amorós. Facultad de Ciencias Geológicas. Universidad Complutense de Madrid.
Evolución geodinámica pleistocena del valle del río Arlanzón: implicaciones en la formación del sistema endokárstico y los yacimientos al aire libre de la Sierra de Atapuerca (Burgos, España)
Sinopsis: El valle del río Arlanzón se localiza al NE de la depresión del Duero (Meseta Norte Castellana, España), donde drena el anticlinal de la Sierra de Atapuerca, que presenta un conjunto arqueológico de yacimientos kársticos y al aire libre desde los últimos 1.22 Ma. En el valle se reconocen 14 terrazas fluviales, desde T1 (+92-100…
Investigación geoarqueológica en los depósitos de ocupación musterienses del Pleistoceno superior del Abric Romaní (Capellades, Barcelona, España)
Sinopsis: Los cambios en los objetivos de investigación y avances en los conocimientos científicos han diversificado la colaboración entre las ciencias de la Tierra, la Arqueología y la Historia. La Geoarqueología actualmente desarrolla un núcleo de investigación centrado en los sedimentos antrópicos de los yacimientos y de los paisajes arqueológicos. El potencial de los resultados sobre…
Sobre el potencial de la Resonancia Paramagnética Electrónica como herramienta geocronológica en contextos geoarqueológicos: un resumen de 30 años de investigación en la Península Ibérica
Sinopsis: La datación por Resonancia Paramagnética Electrónica (ESR) es un método paleodosimétrico basado en la evaluación y la cuantificación de los efectos de la radiactividad natural sobre unos materiales. Como cualquier método de datación, tiene fuerzas y debilidades. Si no puede alcanzar niveles de alta precisión como los métodos radiométricos (C-14, Ar-Ar, U-Th), su aplicación sobre…