Sinopsis: A pesar del esfuerzo que significa el máximo aprovechamiento en la economía del reciclaje, las materias primas siempre van a ser necesarias. Por otra parte, su descubrimiento requiere de una etapa de exploración que está inherentemente asociada con los riesgos y los costes. Sin embargo, al minimizar los gastos de exploración, podemos de esta manera aumentar…
Etiqueta: Boletín Geológico y Minero
Resumen del mercado mundial del grafito y prospectiva de los yacimientos españoles
Sinopsis: Este trabajo ofrece una visión general resumida de la situación actual del mercado internacional del grafito, focalizado tanto en los productos y usos finales de este elemento como en la evolución reciente de los precios y las expectativas de evolución a futuro de estos. También se realiza una síntesis de los proyectos de exploración…
Sobre la estimación rápida de la economía de los proyectos de exploración. Revisión de las reglas generales acerca del dimensionamiento de la capacidad de la mina: los datos de entrada para la estimación de los costes operativos y del capital
Sinopsis: La investigación paleoclimática en la Península de Yucatán (YP) de México involucra principalmente el polen fósil preservado en archivos sedimentarios, mientras que la geoquímica ha recibido menos atención. En este estudio, se compararon las concentraciones de K, Ti, Fe, Ca y Sr, en 35 muestras superficiales de sedimento del Holoceno tardío, colectadas en un…
Comparación de concentración elemental en sedimentos superficiales del Holoceno tardío y los regímenes de precipitación en la Península de Yucatán, México: un estudio preliminar
Sinopsis: La investigación paleoclimática en la Península de Yucatán (YP) de México involucra principalmente el polen fósil preservado en archivos sedimentarios, mientras que la geoquímica ha recibido menos atención. En este estudio, se compararon las concentraciones de K, Ti, Fe, Ca y Sr, en 35 muestras superficiales de sedimento del Holoceno tardío, colectadas en un…
Paleoambientes holocenos del valle de Tafí (Noroeste Argentino) a partir de registros morfosedimentarios y geoarqueológicos
Sinopsis: El valle de Tafí es una pequeña cuenca intermontana de las Sierras Pampeanas del Noroeste Argentino. Los estudios geomorfológicos efectuados han permitido reconocer la existencia de registros morfosedimentarios del Holoceno de gran interés para la reconstrucción paleoambiental regional. El estudio de las principales acumulaciones de laderas, terrazas fluviales y conos aluviales aportó numerosos registros…
Cambios ambientales durante el Holoceno superior registrados en secuencias morfosedimentarias fluvio-eólicas del Valle de Santa María (Noroeste Argentino)
Sinopsis: El valle de Santa María se sitúa en el sector septentrional de las Sierras Pampeanas del Noroeste Argentino. A pesar de sus características áridas, en el pasado albergó importantes poblaciones prehispánicas que pudieron sustentarse mediante la explotación agropastoril de este ambiente, aprovechando fluctuaciones de mayor humedad. El estudio de los registros morfosedimentarios fluvio-eólicos de…
Isótopos de Neodimio y Estroncio como indicadores del área fuente del material terrígeno depositado en el NE de Brasil
Sinopsis: Este estudio investiga el origen sedimentario de los materiales depositados por el río Amazonas durante los últimos 30 kyr BP y reconstruye el patrón de precipitación del área fuente. Para ello, se han utilizado quince muestras de un registro sedimentario marino ubicado en el margen de la Guayana Francesa y se han analizado los…
Reconstrucción climática del Cretácico de Argentina basado en datos palinológicos
Sinopsis: Las reconstrucciones paleoclimáticas se han llevado a cabo haciendo uso de diferentes proxies como indicadores climáticos. Teniendo en cuenta este contexto, los palinomorfos poseen un papel fundamental en el momento de realizar inferencias paleoclimáticas debido a su abundancia y distribución en diferentes unidades geológicas que abarcan prácticamente todo tipo de ambientes. Argentina tiene una…
La diversidad palinológica y los cambios climáticos en el Paleozoico Superior en Brasil y Uruguay
Sinopsis: Se analizó la diversidad de la palinoflora correspondiente a estratos del Paleozoico superior de las cuencas de Paraná (Brasil y Uruguay), Parnaíba y Amazonas (Brasil), utilizando datos previamente publicados. Se elaboraron curvas de diversidad total y diversidad calculadas mediante el método range-through y se calcularon los índices de aparición y desaparición de los diferentes…
Modelo de “ensemble” para incrementar la robusted de la predicción de avenidas utilizando redes neuronales artificiales: aplicación a la cuenca Gardon (sureste de Francia)
Sinopsis: En las últimas décadas el uso de redes neuronales en la modelización hidrológica ha aumentado, debido a su propiedad fundamental como aproximador universal y parsimónico de funciones no lineales. En el campo de la previsión de inundaciones, los perceptrones de alimentación directa (feed-forward) y de tipo multicapa recurrentes (recurrent multilayer) han confirmado su eficiencia….
Estimación de la significación estadística del espectro wavelet de Foster mediante el test de permutación y aplicaciones en paleoclima
Sinopsis: En este trabajo se propone un test (no paramétrico pero de cálculo intensivo) de permutación para evaluar la significación estadística del espectro wavelet de Foster mediante simulaciones de Monte Carlo. Un procedimiento (algoritmo) se introduce para llevar a cabo esta tarea. Los wavelet de Foster son un método adecuado para analizar directamente series paleoclimáticas…
Análisis de Espectro Singular y modelos autorregresivos para el pronóstico de stock de camarón ecuatoriano
Sinopsis: La pesca por arrastre de camarón es una actividad relevante que contribuye de manera significativa con la generación de recursos económicos para Ecuador a través de la empleabilidad y la comercialización. Por desgracia, la alta variabilidad de las señales de los ecosistemas marinos presenta complejidad, tornando el pronóstico de stock en una tarea difícil….
Análisis de la serie temporal del terremoto de Kobe mediante técnicas de identificación de sistemas y detección de interrupciones
Sinopsis: El terremoto de Kobe fue uno de los sismos más severos ocurrido en Japón durante los últimos años. Ocurrió el 16 de enero de 1995 a las 20:46:49 (TUC) y alcanzó 6.8 en la escala de magnitud local. En este trabajo se analiza la serie temporal insesgada de la aceleración vertical del terreno registrada…
Métodos de análisis avanzados aplicados a series paleoclimáticas reconstruidas y simuladas
Sinopsis: Las series simuladas de CO2 (C) y de volumen de hielo global (V) derivadas de un modelo de relajación de ciclos glaciares-interglaciares (García-Olivares y Herrero, 2013) han sido analizadas usando técnicas lineales y no-lineales para evaluar la habilidad del modelos en simular la dinámica del sistema climático. En una primera aproximación, hemos comparado las…
Variabilidad en la precipitación anual a partir de las funciones de autocorrelación y los espectros de potencia
Sinopsis: La lluvia en Seúl, comprendiendo tanto “Chugugi” como medidas en pluviómetros modernos, muestra un fuerte pico en la autocorrelación para un paso temporal de 11 años, así como una supresión estadísticamente significativa de la frecuencia correspondiente a 11 años en la función espectral asociada. Se ha confirmado una impronta similar en las medias…
Estimación de series de evapotranspiración mediante modelos de lluvia-escorrentía optimizados.
Sinopsis: Se han utilizado series temporales, considerablemente largas, de precipitación y temperatura para el modelado de procesos de precipitación-escorrentía. Las series temporales también se han utilizado para una evaluación precisa de la demanda por evapotranspiración en la cuenca del río Elba en Chequia. Las fluctuaciones temporales de la cubierta de vegetación se han tomado como…
Revisión de la casuística sobre sismicidad inducida por producción y almacenamiento de hidrocarburos
Sinopsis: En este artículo se revisan los procesos de tensión que se producen en la corteza durante: la extracción de gas; en el almacenamiento de gas; en la inyección de fluidos (agua, CO2) para estimular la extracción de hidrocarburos convencionales (EOR); en la extracción de hidrocarburos no convencionales con inyección de agua a presión y fracturación…
Guillermo Schulz (1805-1877) y la Société Géologique de France
Sinopsis: Las exigencias energéticas y productivas derivadas de la Revolución Industrial propiciaron que a finales del siglo XVIII la geología se empezara a consolidar como una disciplina científica independiente. La instauración de academias de minería y cátedras universitarias en varios países europeos permitió el desarrollo de las nuevas concepciones y teorías. Pero las asociaciones científicas también…
Características geológico-geotécnicas y propuestas para la preservación del Sitio y Monumento Histórico n°38, Cabaña de Nordenskjöld, Antártida
Sinopsis: El Sitio y Monumento Históricon°38 (Cabaña de Nordenskjöld) está situado en la Isla Cerro Nevado, archipiélago James Ross, Antártida. Constituye un sitio de valor patrimonial e histórico importante, ya que existen en la Antártida pocas construcciones centenarias. La cabaña fue construida en Febrero de 1902 para servir de refugio a la expedición sueca dirigida por…
Abastecimiento histórico de agua al monasterio de El Paular: un qanat en la Sierra del Guadarrama (Madrid, España)
Sinopsis: El qanat es un ingenioso sistema de captación y conducción de agua subterránea cuyo origen se sitúa en la zona conocida hoy como Armenia hace 3000 años y ampliamente difundida en Persia hacia el 600 aC. La expansión del Islam difundió esta técnica desde China a la Península Ibérica, donde ha estado muy extendida, conocida…
Métodos geofísicos en entornos naturales protegidos. Tomografía eléctrica
Sinopsis: Existe un marcado interés en la protección de los entornos naturales, con el objetivo de su conservación a largo plazo. En ocasiones el valor patrimonial de estas áreas está asociado a su biodiversidad, debido a que existen ecosistemas restringidos que dependen directamente de ellas. En otros casos puede existir un registro geológico singular imprescindible para…
La colección histórica de rocas de la Comisión del Mapa Geológico de España conservada en la Escuela Especial de Ingenieros de Caminos de Madrid
Sinopsis: La colección de 200 rocas preparada por la Comisión del Mapa Geológico de España para la Escuela Especial de Ingenieros de Caminos de Madrid, sin autor conocido y datada entre 1898 y 1907, constituye una de las colecciones enviadas por dicha Comisión para atender las necesidades concretas de centros oficiales de enseñanza, y en la…
Modelo de deformación horizontal GPS de la región sur de la Península Ibérica y norte de África (SPINA)
Sinopsis: El Sistema Global de Navegación por Satélite (GNSS), y, en particular, el Sistema Global de Posicionamiento (GPS) proporcionan una importante herramienta en el estudio de los procesos geodinámicos. Como consecuencia de estos estudios, es posible analizar la interacción entre las placas tectónicas con el fin de evaluar y establecer las características de sus límites. Este…
Microfacies carbonáticas de la Formación San Juan (Ordovícico: zonas de conodontos Oepikodus evae y Oepikodus intermedius), Niquivil, Precordillera Central, Provincia de San Juan (Argentina)
Sinopsis: En la presente contribución se realiza la descripción e interpretación de las microfacies carbonáticas de la Formación San Juan (Ordovícico) en la sección de Niquivil, considerando el intervalo estratigráfico comprendido entre las zonas de conodontos Oepikodus evae y Oepikodus intermedius. El análisis de las microfacies y los conodontos asociados permiten el reconocimiento de diferentes subambientes…
Gonzalo y Tarín y la Descripción Física, Geológica y Minera de la Provincia de Huelva 1886-1888
Sinopsis: La realización de este trabajo tiene como objetivo dar a conocer la vida y aportación científica del ingeniero de minas Joaquín Gonzalo y Tarín (1837-1910) y su magna obra la Descripción, física, geológica y minera de la provincia de Huelva. Por ser la primera publicación donde se describía la provincia onubense desde el punto de…
El Darriwiliense inferior (Ordovícico Medio) en el extremo norte de la Precordillera de Mendoza, Argentina: implicaciones estratigráficas y bioestratigráficas
Sinopsis: En esta contribución se da a conocer una nueva localidad fosilífera en la Cantera Los Guanacos del extremo norte de la sierra de Las Higueras, a 10.5 km de la localidad de Salagasta, Precordillera de Mendoza, oeste de Argentina. Se trata de un nivel carbonático lenticular fosilífero intercalado entre la unidad mixta pelítica/carbonática (transfacies) correlacionable…
Análisis del estado de la capa activa en el emplazamiento de la base antártica española Gabriel de Castilla, Isla Decepción, Antártida
Sinopsis: La degradación de los suelos congelados (permafrost) y el aumento de espesor de la capa activa pueden deberse tanto a factores naturales, como antrópicos (edificaciones, carreteras, cimentaciones, etc.) que modifican las condiciones naturales y, por tanto, sus características termo-mecánicas, tal y como ha sido profusamente estudiado en el hemisferio Norte. En el caso de la…
Inventario, clasificación y génesis de los colapsos del terreno en la Masa de Agua Subterránea Mancha Occidental I
Sinopsis: Se presenta un estudio detallado sobre los colapsos del terreno, que se han producido en los últimos años en la zona central de la Masa de Agua Subterránea Mancha Occidental I, provincia de Ciudad Real. El principal origen de los colapsos es el hundimiento del techo de cavidades kársticas, como resultado de un rápido e…
Estimación de la vulnerabilidad del acuífero del valle de Toluca mediante la combinación de un método paramétrico y el transporte advectivo
Sinopsis: La estimación de la vulnerabilidad del agua subterránea es una tarea importante en la administración de los recursos hídricos, que depende de la disponibilidad de datos y complejidad de las condiciones hidrogeológicas. Este estudio, que integra el uso de un enfoque combinado basado en un método de vulnerabilidad (DRASTIC) y el transporte advectivo, permite comprender…
Evaluación de la estabilidad de las labores y pilar corona en las minas abandonadas de S’Argentera (Ibiza, España) combinando clasificaciones geomecánicas, métodos empíricos y análisis numérico – enfocado a su posible aprovechamiento turístico
Sinopsis: Las minas de S’Argentera en Ibiza (Islas Baleares, España) son unas labores subterráneas de plomo argentífero abandonadas desde la primera década del siglo XX. Se ha analizado la estabilidad geotécnica de las cámaras y del pilar corona de las minas (sobre parte del cual pasa la carretera entre Santa Eulalia y San Carles de Peralta),…
Efectos sísmicos en yacimientos arqueológicos: catalogación y cuantificación arqueosismológica
Sinopsis: El análisis de los daños producidos por eventos sísmicos en yacimientos arqueológicos proporciona mucha información sobre terremotos antiguos e históricos que pueden mejorar los análisis de peligrosidad sísmica. En este trabajo se propone una metodología de análisis que permite cuantificar la deformación a partir de los daños observados en un yacimiento de forma que se…
Evolución de la llanura aluvial del bajo Guadalquivir durante el Holoceno medio-superior. Geoarqueología y reconstrucción paleogeográfica de la vega de Itálica (Sevilla, España)
Sinopsis: Desde antes incluso de su fundación como asentamiento romano a finales del siglo III a.C., el sitio de Itálica mantuvo una estrecha relación con la llanura aluvial y el cauce del bajo Guadalquivir, cuya orilla derecha albergó su puerto durante varios siglos. Con el fin de abordar la evolución paleogeográfica de la vega italicense durante…
Geomorfología y cambio ambiental en el entorno de los yacimientos púnicos de la llanura de Terralba (Golfo de Oristano, isla de Cerdeña, Italia)
Sinopsis: Se presenta un estudio geomorfológico de la llanura de Terralba (costa SW de la Isla de Cerdeña, Italia) con el objeto de contextualizar la alta concentración de asentamientos rurales de época púnica en torno a dicha población y examinar los cambios ambientales. La metodología se basa en el análisis geomorfológico de detalle y en el…
Dinámica fluvial durante el inicio del Holoceno superior en el curso medio del Vinalopó (Alicante, España)
Sinopsis: El estudio geomorfológico y estratigráfico de una serie de perfiles del sistema de terrazas fluviales del curso medio del Vinalopó y el análisis sedimentológico textural de los depósitos que conforman el yacimiento arqueológico de EDAR de Monforte del Cid (siglo I a. C.), permiten conocer la dinámica sedimentaria del medio durante la primera parte del…
Geoarqueología aplicada a la reconstrucción paleoambiental: La evolución del Holoceno superior en el NE de España
Sinopsis: Los trabajos geoarqueológicos realizados en el NE de España se han centrado en el estudio de registros sedimentarios holocenos relacionados con áreas de ocupación que abarcan desde el Neolítico hasta Época Medieval y la Pequeña Edad del Hielo. El dinamismo de los procesos geomorfológicos en estos ambientes semiáridos permite obtener respuestas rápidas e identificables en…
Procesos deposicionales y antrópicos en el registro holoceno de la Cova de Can Sadurní (Begues, Barcelona, España): aportaciones microestratigráficas
Sinopsis: El estudio geoarqueológico y microestratigráfico de la secuencia de la Cova de Can Sadurní (Begues, Barcelona) ofrece una variabilidad de procesos deposicionales de tipo detrítico y antrópico que en determinadas etapas se alternan y repercuten en los procesos diagenéticos localizados. La secuencia cultural del yacimiento va desde el Epipaleolítico hasta época Romana bajo imperial con…
Al oeste del Sella. Geoarqueología y cronoestratigrafía del registro del Pleistoceno superior de la cueva de El Cierro (Fresnu, Ribadesella, Asturias, España)
Sinopsis: La cueva de El Cierro (Fresno, Ribadesella, Asturias) es una cavidad kárstica situada en la margen oeste del río Sella y desarrollada en las calizas carboníferas del Macizo Asturiano de la Cordillera Cantábrica (norte de la Península Ibérica), que contiene un importante registro sedimentario, arqueológico y paleontológico del Pleistoceno superior y Holoceno inferior, con abundantes…
Análisis geoarqueológico de las ocupaciones musterienses en el valle alto del río Eresma: el Abrigo del Molino (Segovia, España)
Sinopsis: Hasta 2012, la ausencia de investigaciones arqueológicas sistemáticas en el alto valle del Eresma, hacía que esta área fuera considerada como un vacío ocupacional durante el Paleolítico. En este trabajo se presentan los primeros resultados del proyecto ‘Primeros Pobladores de Segovia’, cuyo enfoque geoarqueológico ha permitido, no sólo el descubrimiento de yacimientos musterienses como el…
Hacia una revisión de la estratigrafía del paso entre el Paleolítico medio y el superior de la cueva de La Güelga (Narciandi, Asturias, España). Micromorfología de suelos y nuevas fechas radiocarbónicas
Sinopsis: La secuencia arqueológica del yacimiento paleolítico de La Güelga muestra, aparentemente, una interestratificación auriñaciense entre los niveles del Musteriense y Chatelperroniense, una secuencia que difiere del modelo estratigráfico para la transición del Paleolítico medio al superior en el SO de Europa. Hemos analizado el testigo existente en la zona D interior, tomando muestras para micromorfología,…
Las cuevas de la Sierra de Atapuerca y el uso humano del paisaje kárstico durante el Pleistoceno (Burgos, España)
Sinopsis: El karst de la Sierra de Atapuerca representa un interesante sistema multinivel, inactivo y heredado de antiguos niveles de base plio-pleistocenos, que alberga los enclaves prehistóricos más importantes para el conocimiento del poblamiento antiguo en Eurasia, y que fue declarado Patrimonio de la Humanidad en 2000 por la UNESCO. Estas cuevas se originan a partir…
Evolución geodinámica pleistocena del valle del río Arlanzón: implicaciones en la formación del sistema endokárstico y los yacimientos al aire libre de la Sierra de Atapuerca (Burgos, España)
Sinopsis: El valle del río Arlanzón se localiza al NE de la depresión del Duero (Meseta Norte Castellana, España), donde drena el anticlinal de la Sierra de Atapuerca, que presenta un conjunto arqueológico de yacimientos kársticos y al aire libre desde los últimos 1.22 Ma. En el valle se reconocen 14 terrazas fluviales, desde T1 (+92-100…
Investigación geoarqueológica en los depósitos de ocupación musterienses del Pleistoceno superior del Abric Romaní (Capellades, Barcelona, España)
Sinopsis: Los cambios en los objetivos de investigación y avances en los conocimientos científicos han diversificado la colaboración entre las ciencias de la Tierra, la Arqueología y la Historia. La Geoarqueología actualmente desarrolla un núcleo de investigación centrado en los sedimentos antrópicos de los yacimientos y de los paisajes arqueológicos. El potencial de los resultados sobre…
Sobre el potencial de la Resonancia Paramagnética Electrónica como herramienta geocronológica en contextos geoarqueológicos: un resumen de 30 años de investigación en la Península Ibérica
Sinopsis: La datación por Resonancia Paramagnética Electrónica (ESR) es un método paleodosimétrico basado en la evaluación y la cuantificación de los efectos de la radiactividad natural sobre unos materiales. Como cualquier método de datación, tiene fuerzas y debilidades. Si no puede alcanzar niveles de alta precisión como los métodos radiométricos (C-14, Ar-Ar, U-Th), su aplicación sobre…
Evidencia de extracción de piedra en el yacimiento de la Edad del Hierro de Torre d’en Galmés, Menorca, España
Sinopsis: La cultura talayótica se desarrolló en la isla de Menorca en el primer milenio a.C. En ese momento, el paisaje se transformó con la construcción de enormes estructuras megalíticas tanto públicas como privadas: talayots, taulas, salas hipóstilas, espacios domésticos, etc. (Figs. 1 y 2). Estas monumentales edificaciones han sido estudiadas en los últimos años por…
Cartografía histórica y reconstrucción paleotopográfica y geoarqueológica de la ciudad romana de Caesar Augusta (Zaragoza, España)
Sinopsis: En este trabajo se ofrece una aproximación a la reconstrucción de la topografía y las características del terreno de Caesar Augusta (Zaragoza). Esta reconstrucción ha sido modelada integrando en un Sistema de Información Geográfico (SIG) el mapa topográfico de Casañal de 1880 –anterior a las principales transformaciones urbanas ocurridas en la ciudad- e información geomorfológica, geoarqueológica y…
El papel desempeñado por geólogos e ingenieros de minas en la consolidación de la Arqueología prehistórica en España (1860-1970)
Sinopsis: La Geoarqueología, como disciplina científica, inicia sus primeros pasos en el último cuarto del siglo XX; sin embargo, tiene sus antecedentes en los orígenes mismos de la Arqueología prehistórica, a partir de 1860. En España la evolución de la Arqueología prehistórica y de la Geoarqueología han ido parejos a los del resto de Europa. España fue…