Huelva se ha convertido en la provincia con más personas involucradas en la vigilancia y seguimiento de Lugares de Interés Geológico del país (denominados LIG a nivel nacional y en Andalucía Georrecursos), dentro del programa ‘Apadrina una Roca’. Esta provincia ha desbancado así en número de padrinos/madrinas y apadrinamientos a otras con mayor población y mayor número de LIG, como Madrid, Asturias y Granada que hasta ahora ostentaban ese record. En junio se ha alcanzado la cifra de 219 los voluntarios que colaboran con el programa en esta provincia, siendo más de 190 personas las que apadrinan el georrecurso AND354, ‘Formación Arenas de Huelva’ ubicado en la misma ciudad.
Durante este mes de junio hemos recibido un aluvión de apadrinamientos sin precedentes que ha desbancado al LIG del ‘Diapiro de la Poza de La Sal’, situado en la ciudad natal de Félix Rodriguez de la Fuente y que, hasta ahora, no había sido superado por ningún otro. Cuanto menos, desde ‘Apadrina una Roca’ queríamos hacer una mención especial y reconocimiento a todos los voluntarios preocupados por la conservación de este LIG onubense, que nos han facilitado toda la información posible para intentar contribuir a su conservación.
La ‘Formación arenas de Huelva’ es un Georrecurso del inventario de la comunidad autónoma de Andalucía, que se ubica en el ‘Cabezo Mondaca’ de Huelva. Se encuentra en la actualidad amenazado por la ejecución de un proyecto urbanístico que propone la destrucción parcial de una de sus laderas y su ocultación. En palabras de nuestros padrinos y madrinas, se trata de una de las señas de identidad de la ciudad de Huelva, un enclave natural de privilegio ya que se encuentra dentro del mismo entramado urbano. Un lugar geológico único y de gran interés científico y didáctico por su estratigrafía, con estructuras sedimentarias y formaciones geológicas representativas de las cuencas cenozoicas continentales y marinas y que es un testigo y representante de la historia geológica de la ciudad. La disposición de sus rocas y contenido fósil permite reconstruir e interpretar la evolución paleoambiental de la zona, y su interés estratigráfico, geomorfológico, sedimentológico y paleontológico puede ser utilizado en cualquiera de los diferentes niveles del sistema educativo.
El programa ha tenido acceso a la documentación que en mayo de 2018 el departamento de Ciencias de la Tierra de la Universidad de Huelva, aportó al mismo Ayuntamiento, y donde se ponía de manifiesto su alto valor científico, didáctico y potencial turístico. Un gran número de tesis doctorales y publicaciones científicas de diferente envergadura y puntos de vista (estratigráfico, sedimentológico, paleontológico, geomorfológico, hidrogeológico y arqueológico) se han publicado en todo el sistema de Cabezos de la ciudad de Huelva, y no en vano estos han sido utilizados por profesores de diferentes niveles del sistema educativo a lo largo de los últimos 30 años.
A la vista del gran movimiento ciudadano iniciado y por toda la información proporcionada, el programa ha procedido a informar al ayuntamiento de Huelva de esta preocupación de la ciudadanía y de la nuestra propia por fomentar su conservación y uso sostenible. Seguiremos protestando y defendiendo nuestros Lugares de Interés Geológico (LIG), contribuyendo a favorecer normativas y actuaciones que los protejan, facilitando la participación ciudadana e insistiendo en la necesidad de mejorar su estado de conservación. Recordad, sólo tenemos una oportunidad con ellos, son recursos de carácter no renovable, su destrucción es irreversible y… ¡no podemos perderlos!
Gracias a todos por ser parte activa de ‘Apadrina una Roca’.
Autoría: Equipo de Apadrina una roca