Científicos de toda Europa demandan una solución para los deslizamientos

No han pasado ni tres años y lo que en junio de 2017 era tan sólo un desideratum Rosa Maria Mateos y Gerardo Herrera lo están convirtiendo en una realidad. Por aquel entonces presentaban en el X Simposio Nacional sobre Taludes y laderas TALUDES 2017, un trabajo  con el título «Los movimientos de ladera en España: hacia una base de datos conjunta» donde se reflexionaba sobrela necesidad de trabajar «de manera conjunta en la armonización e integración de las bases de datos existentes de movimientos de ladera en España». Pero como nuestros investigadores vieron las implicaciones de su estudio fueron un paso más allá y se plantearon la conveniencia de ampliar su objeto de estudio para hacer extensiva a toda Europa esa vigilancia de un peligro que no sólo se cobra vidas humanas, sino que tiene un gran impacto económico en las zonas afectadas.

«A pesar de que los movimientos de ladera son uno de los peligros geológicos más extendidos en España, faltan instrumentos legales, guías metodológicas oficiales y datos reales sobre sus impactos económicos y sociales. Así mismo existen, en la actualidad, distintos inventarios de movimientos de ladera generados por distintos organismos sin una aparente interrelación. En este trabajo, se analizan de manera conjunta las bases de datos de movimientos de ladera del Instituto Geológico y Minero de España y del Instituto Cartográfico y Geológico de Cataluña. En primer lugar, se analiza la distribución espacial de los distintos tipos de movimientos de ladera, y posteriormente, se analiza el grado de completitud de dichas bases de datos».

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Así lo explicaban en esa ponencia y si revisan las últimas publicaciones de nuestros científicos podrán apreciar que lejos de concluirse el estudio, gracias al apoyo de EuroGeoSurveys, ha adquirido una dimensión paneuropea que ha conseguido monitorizar el terreno con las técnicas más avanzadas, mediante el Sentinel-1 InSAR, pero también analizar la disparidad legislativa con la que se aborda en toda Europa un problema que no entiende de fronteras.

Os dejamos con unas infografías que resumen las conclusiones más importantes del estudio y que podéis consultar más extensamente en las publicaciones científicas del equipo internacional liderado por el IGME.
drones

Últimas publicaciones de Rosa María Mateos

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s