24 horas con Elsa en Navaluenga

En ocasiones como ésta, las tareas de curación de contenidos de las redes sociales del IGME y más concretamente del proyecto Instituto Geológico y Minero de España. Drainage-3-R implican tener que contar a los usuarios la profesionalidad de los expertos que, a deshora o en vacaciones, siguen dando el parte y vigilando de cerca las evoluciones de su zona de trabajo, pero sobre todo, atendiendo las consultas de los vecinos y vecinas -que, ya son más que su objeto de estudio-. Una zona donde en las últimas horas el caudal del río Alberche se ha multiplicado por 25. Por eso hemos querido llamar a este reportaje «24 horas con Elsa en Navaluenga», aunque finalmente como de una cita en pareja se tratara, terminara alargándose, porque eso es lo que tiene la ciencia…, que engancha. Así que os dejamos con lo que es casi una transcripción de una relación por WhatsApp, la de unos investigadores que observan con detenimiento una tierra de la que saben mucho, pero de la que no se cansan como reflejan estas conversaciones que retransmiten su preocupación por ver cómo se desenvuelven los acontecimientos para los que viven allí, su interés por contrastar in situ las conclusiones de lo allí investigado, como si Elsa les estuviera dando una oportunidad para comprobar si se han equivocado o si están en lo cierto.

El día 19 de diciembre ya Andrés Díez Herrero nos enviaba esta crónica sobre la zona piloto 2 de DRAINAGE en situación de alerta por inundaciones: «La segunda zona piloto del proyecto DRAINAGE, la cuenca piloto de Venero Claro y la localidad de Navaluenga, está sufriendo un evento de avenida súbita con el paso de la borrasca Elsa, que puede producir esta madrugada problemas de inundaciones. Nuestros estudios y análisis, experimentados en directo».

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Las primeras imágenes en vídeo de lo que estaba ocurriendo no paraban de llegar a los investigadores. David Meneses, de la Agrupación de Voluntarios de Protección Civil de Navaluenga, más que un colaborador, después de los años que los técnicos del IGME llevan visitando año tras año la zona de Venero-Claro, se los iba haciendo llegar.

Las grabaciones confirmaban las peores expectativas, ante las que Ángeles Perucha comentaba la cantidad de agua que movía el río, que Andrés estimaba en un incremento de un 25%. A las ocho de la tarde, casi dos horas más tarde desde el inicio del intercambio de mensajes, Mario Hernández, otro de los drainagers, enviaba a sus compañeros la previsión de viento, precipitaciones y temperatura y daba unas primeras impresiones de dos vecinos de Hervás y Aliste ( Zamora), donde los puentes empezaban a mostrar los primeros atascos por la carga sólida desplazada por el agua. Las de Andrés tampoco eran buenas noticias, una vecina de edad avanzada de Navaluenga le acababa de informar de que el río Alberche estaba a esas horas empezando a saltar el bordillo e inundar la carretera y la terraza del bar. Y el investigador, previendo los efectos del desbordamiento recomendaba a la vecina trasladarse al menos para pasar la noche a casa de su hijo y su nuera por si finalmente fuera necesario proceder a la evacuación.

José Ortega, otro de los expertos se ofrecía entonces para dar información de primera mano, una vez que a la mañana siguiente se acercara a la zona y recabar así datos en la zona del Alberche, en Burgohondo, además de documentar con fotos la magnitud de lo acaecido. Y Andrés Díez propone -seguramente sin pensar en que debe proseguir con su descanso vacacional- «Estupendo. Si yo voy esta madrugada, te llamo y nos tomamos un café».

Ángela Potenciano reenvía al grupo la última actualización de la Confederación del Tajo con todo tipo de recomendaciones para minimizar el desastre y evitar daños personales y un dato sobre la crecida del Alberche.

WhatsApp Image 2019-12-20 at 06.39.03

Afortunadamente poco después, Andrés Díez da la noticia que todos estaban esperando: «Y por fin, a las 5.00 h, ha dejado de llover en el Puerto del Pico», para esbozar brevemente la comparativa entre lo que ya conocen, lo que han analizado al milímetro durante estos años y la situación actual: «el caudal del Alberche en Navaluenga parece haberse estabilizado en torno a los 310 m3/s (100 menos que en la avenida de marzo de 2018)». Sin olvidarse de comentar a sus compañeros cómo ha ido la gestión de la avenida para los habitantes de la localidad abulense, cuya mejor medida siempre es el coste en esfuerzo humano que, una vez más no deja de señalar: «Eso sí, los voluntarios de la Agrupación de Protección Civil de Navaluenga han estado actuando hasta las 4.30 horas. Magnífico servicio. Enhorabuena a David Meneses y su gente. Ahora sólo queda que inicie la punta de descenso, pero con precaución, porque ya sabemos que el Alberche en Navaluenga siempre tiene un segundo repunte de las aportaciones de la Sierra del Valle».

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Como son las 6:30 de la mañana, el hidrogeólogo  se disculpa por la avalancha de textos y fotos que ha recopilado para tener al tanto al resto. Nada que perdonar, enseguida sus compañeros de Drainage son los primeros en mostrar que como él están deseosos de saber más. Las preguntas y respuestas se entrecruzan rápidamente: «¿Hoy se espera agua también?», dice Mario, a lo que Ángela contesta «Hasta el sábado Mario se mantienen las alertas…. Aquí no duerme nadie». Mario se acuerda con pena de «el Burguillo», para acto seguido recibir la contestación de Andrés que tranquiliza a su compañero asegurándole: «No creas, sólo ha pasado de 25 a 34 hm3. Ha sido mucho caudal pero en poco tiempo».

Diez minutos más tarde, Andrés resume las grandes líneas del evento Elsa en el Alto Alberche entre los días 18 y 20 de diciembre como sigue:

PRECIPITACIÓN SAIH CHT:

* Vertiente sur:
– Puerto del Pico: 290,4 l/m2
– Villanueva de Ávila (no registró adecuadamente)

* Vertiente norte:
– Cepeda la Mora: 35,2 l/m2
– Navandrinal: 54,4 l/m2
– Santa Cruz de Pinares: 36,6 l/m2

remarcando la gran diferencia que se aprecia «cuando entra de SW», dato que apoya José Ortega: «se nota que ha entrado de SW porque en el Alberche en AR21 no se ha alcanzado el Q5 (437m3/s) mientras que en el Tietar en AR28 se ha superado 217m3/s y Q5 154m3/s» y aventurando que «con las temperaturas tan altas estará fundiendo mucha nieve en Gredos. Seguro que mantiene el valor alto más rato». Le queda una larga jornada que anuncia por mensajería: «Andrés, voy a ir primero al Tietar en la Iglesuela, porque el caudal está bajando muy rápido (ahora en 35m3/s) y luego voy para Burgohondo. Cuando llegue te mando un whatsap por si estás por allí». Esta vez, o al menos eso dice, Andrés se queda en casa: «De acuerdo, pero yo finalmente no voy a ir: la situación en Navaluenga está controlada y el alcalde no ha reclamado oficialmente mi participación como asesor cientifico del plan de protección civil. Y desde el punto de vista científico, el evento de 2018 fue mucho más intenso y lo documenté con cientos de fotos y vídeos. Ya nos contarás. Un saludo».

A modo de conclusión, Andrés envía un gráfico con la siguiente leyenda «Afortunadamente el caudal ya está descendiendo a casi de la mitad de la punta-meseta  alcanzada esta madrugada».

¿Se han creído que ahí acababa la historia? Por supuesto que no. A las 13:10 horas, nuestro experto envía una nueva reseña sobre Elsa:

PRECIPITACIÓN SAIH CHT:

* Vertiente sur:
– Puerto del Pico: 290,4 l/m2
– Villanueva de Ávila (no registró adecuadamente)

* Vertiente norte:
– Cepeda la Mora: 35,2 l/m2
– Navandrinal: 54,4 l/m2
– Santa Cruz de Pinares: 36,6 l/m2

PRECIPITACIÓN ESTACIONES VENERO (DRAINAGE)

* La Atalaya de Venero Claro: 117,2 l/m2
* Colonia Venero Claro: 140,0 l/m2
* Campo de golf Navaluenga: 77,8 l/m2

Y no es el único que sigue las novedades al minuto. José Ortega enviaba este vídeo a los drainagers, en especial para Ángela Potenciano, buena conocedora de la zona, que, al ver las imágenes comenta «buena velocidad y altura. Me tengo que escapar para allá cuanto antes».

Por aportar un elemento de referencia, Mario Hernández comparte una imagen de una garganta que va al Tiétar, pero de hace unos años. En unos instantes, incluso localiza el nombre, Garganta de cuartos, poco antes del Losar De la Vera, y les da un dato anecdótico, pero fundamental para quienes analizan la percepción y resiliencia ante estos fenómenos: «Hay un merendero que tiene las fotos de la crecida».

WhatsApp Image 2019-12-20 at 13.29.45.jpeg

José Ortega, por su parte responde con una de Burgohondo.WhatsApp Image 2019-12-20 at 14.23.22.jpeg

y Andrés vuelve a aportar información de primera mano: «Ya ha bajado de 90 cms.»

P.D.: Y podríamos decir que aquí, a las 20:20 del 20 de diciembre, concluye el seguimiento de un episodio más de avenidas torrenciales en Venero Claro, pero faltaríamos a la verdad, porque la ciencia no descansa mientras su objeto de estudio le siga dando material que analizar. Por ello les dejamos con las últimas, de momento, escenas grabadas  por Andrés Díez, esta vez del Eresma.

Y si quiere conocer más del proyecto Drainage, sólo tienen que asomarse a su web http://drainage.cedex.es/


Las inundaciones en la prensa

Alicia González (alicia.gonzalez@igme.es)
Responsable de la Unidad de Cultura Científica
Instituto Geológico y Minero de España

 

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s