Sinopsis: La investigación paleoclimática en la Península de Yucatán (YP) de México involucra principalmente el polen fósil preservado en archivos sedimentarios, mientras que la geoquímica ha recibido menos atención. En este estudio, se compararon las concentraciones de K, Ti, Fe, Ca y Sr, en 35 muestras superficiales de sedimento
del Holoceno tardío, colectadas en un gradiente de precipitación entre 600-1600 mm/a, a lo largo de la YP, con el objetivo de establecer un testigo de la paleo-precipitación para la región. El origen calcáreo tiene un efecto de dilución en las concentraciones elementales, provocando que los sedimentos presenten baja cantidad de K, Ti y Fe (elementos asociados con clásticos) y mayor cantidad de Ca y Sr (elementos asociados con carbonato y evaporitas), en comparación con la corteza continental superior. Los elementos individuales y las relaciones de K/Ca, Ti/Ca y Fe/Ca en muestras con cantidades mínimas de clástico, no muestran una relación con la precipitación. Los valores promedio de la relación elemental en sedimentos con más clásticos, muestra tendencias positivas con la precipitación. No obstante, el protocolo de muestreo y la presencia de un 693-706 ARTICULO 6_ART. El material tipo de la 18/12/18 10:02 Página 693 mayor número de cuerpos de agua investigados en un simple aglomerado (p. ej. 1200-1400 mm/a) no permitió completar la evaluación de la correlación potencial entre precipitación y la relación elemental. Considerando que la concentración de Ti en los sedimentos ricos en calizas de la PY es bajo y el Fe es móvil en ambientes de depositación anóxicos, la relación K/Ca puede ser utilizada como un testigo preliminar para reconstruir la variación de la paleo-precipitación.
Más información: Boletín Geológico y Minero (Volumen 130)
o lee el artículo completo en Sobre la estimación rápida de los….