Sinopsis: Existe un marcado interés en la protección de los entornos naturales, con el objetivo de su conservación a largo plazo. En ocasiones el valor patrimonial de estas áreas está asociado a su biodiversidad, debido a que existen ecosistemas restringidos que dependen directamente de ellas. En otros casos puede existir un registro geológico singular imprescindible para comprender determinados procesos que afectaron al
planeta, como pueden ser eventos volcánicos o períodos glaciares. Para la protección y conservación de estos espacios naturales es necesario tener un conocimiento de la distribución de los materiales y masas de agua en el subsuelo, conocer los parámetros que dominan el comportamiento del sistema y definir aquellos elementos que requieren especial protección.
En estos entornos protegidos es necesario utilizar métodos de investigación que supongan un impacto mínimo sobre el medio. Por ello, las técnicas geofísicas se presentan como una herramienta complementaria, fiable y de mínimo impacto ambiental, para abordar las investigaciones necesarias en estos espacios singulares.
El Instituto Geológico y Minero de España (IGME) ha llevado a cabo trabajos geofísicos en diversos entornos protegidos de España en el marco de investigaciones para mejorar su conocimiento. En esta comunicación se presenta una revisión de casos de aplicación en los que los métodos geofísicos, y en especial el método de tomografía eléctrica, han destacado por su gran utilidad, siendo este último el eje de los estudios geofísicos efectuados. Con ello se pretende divulgar el papel tan importante que este método geofísico puede desempeñar en el estudio de estos espacios singulares.
Más información: Boletín Geológico y Minero (Volumen 128)
o lee el artículo completo en Métodos geofísicos en …